La provocación en video(arte): Festival
Mutoscopio 2° Edición, Puebla, 2015
Lo alternativo: necesidad de renovación y acción cultural independiente y autogestiva frente a un Estado culturalmente impávido
El Mutoscopio o Mutoscope fue un dispositivo cinematográfico
primitivo patentado por Herman Casla el 21 de noviembre de 1894.
Al igual que el kinetoscopio de Thomas Edison, la proyección de la
película no se hacía en una pantalla, sino para una sola persona. Sin
embargo, era más barato y más sencillo que el kinetoscopio. El
Mutoscopio lo comercializó la American Mutoscope & Biograph
Company.
El cliente podía controlar la velocidad y la dirección de avance
de la proyección. La manivela podía girar hacia delante o hacia atrás.
Del ingl. video art.
1. m. Manifestación artística realizada por medio de montajes de
grabaciones de vídeo. (Diccionario de la Real Academia Española)
Este año, el Festival Mutoscopio nos ofreció de manera gratuita una impresionante selección de 19 piezas de videoarte mexicano, argentino, colombiano, ecuatoriano y peruano el viernes 4 de diciembre, de 8 a 10pm, mientras que el sábado 5 proyectó un conjunto de extraordinarias selecciones internacionales, alrededor de 30 piezas, provenientes de Italia, Rusia y España, desde las 8 hasta las 11pm, en el espacio cultural "El venado y el zanate", ubicado en la 7 poniente #509, Centro Histórico de Puebla, Pue.
La selección italiana fue realizada por los organizadores del Festival FOODS, dirigido a su vez por Enrico Tomaselli y con la colaboración de Magmart; la temática de sus piezas gira siempre en torno al tema de la comida, sus analogías, repercusiones, realidades y metáforas en el mundo contemporáneo y en la Historia, ofreciendo expresiones extraordinariamente sensibles y críticas sobre el abuso y la desigualdad que ejerce la sociedad moderna. En el caso de Now & After, de Rusia, se trata de un Festival anual también, radicado en Moscú, dirigido por Marina Fomenko a través de Media Art Centre "Now & After"; se enfoca en la "presentación, desarrollo y promoción de videoarte tanto Ruso como internacional". Finalmente, el IVAHM (International Video Art House Madrid) "es un encuentro entre países a través de los nuevos lenguajes audiovisuales. Para ello contamos con la figura del doble país invitado del que se presentan al menos dos compilaciones realizadas por curadores de dichos países y dos proyectos de intercambio cultural."


El contenido de las piezas, mayormente realizadas por creadores jóvenes, revela en casi todos los casos una posición crítica muy fuerte y apasionada, a veces pesimista y dolorosa, a veces rabiosa, siempre devastadora, frente a un mundo sin causas ni utopías que revela sin pudor sus entrañas de miseria, abuso, desigualdad y sinsentido. Aunque la creación artística aparece y enciende un fuego de sensibilidad y significado...
Festival Mutoscopio: Proyección anual de piezas de videoarte mediante el cual se busca manifestar la esencia del arte, la cual consiste en provocar al espectador. Nació en 2014 a partir de una queja, de la necesidad, percibida y vivida por sus gestoras, de generar espacios y públicos para las producciones cinematográficas alternativas, especialmente las mexicanas, en un país en el que la promoción y difusión de estos productos estéticos es lamentablemente escasa. En pocas palabras se trata de una oportunidad para los creadores de videoarte y para el público.
Como suele ocurrir, el videoarte es más de lo que dice el diccionario. Definirlo puede requerir la enunciación de lo que no es. El videoarte no es narrativo. Su formato es el cortometraje por la gran densidad formal y conceptual de las piezas, esto es, el videoarte se enfoca, como toda creación verdaderamente artística, en la forma perceptible y la polisemia que mediante ella se comunica; sin embargo, a diferencia de otros tipos de cine, se enfoca solamente en estos dos aspectos, provocando con vehemencia en el espectador una revolución a la vez sensible e ideológica (con las implicaciones afectivas que esto conlleva). Tal vez a alguien le suene la Teoría de los Formalistas Rusos haciendo eco en la propuesta del videoarte.
Las fundadoras, Nora Elisa y Fernanda Río, nos comentan que, si bien existen ya algunos Festivales de referencia para el arte audiovisual mexicano, como "Agite y Sirva", dedicado a la videodanza, o Videoclip Shorts México, existe muchísimo campo para la promoción y la difusión de las diferentes propuestas del arte audiovisual en nuestro país, justo como el Festival Mutoscopio evidencia.
El nombre y la iniciativa vienen de intenciones muy precisas: dado que el mutoscopio era una experiencia individual, para un "público de uno" que poseía gran control sobre el visionado, de manera análoga el Festival Mutoscopio busca, al haber elegido el videoarte, género tan denso, peculiar y breve, que el espectador viva una experiencia estética plena, es decir, una experiencia altamente subjetiva (lo cual lo impulsará a compartirla con otros en el diálogo). El videoarte, al hacer una propuesta formal y conceptual sin narrativa (o con una mínima), genera una "desalfabetización audiovisual", una ruptura formal de los esquemas de percepción cinematográfica que, por su naturaleza misma, se funda en la polisemia (multiplicación virtualmente infinita de significados, aunque mediada por la cultura del receptáculo) y requiere curiosidad, apropiación e introspección de la experiencia sensible, de su estructura o sistema y de sus significados. El Festival Mutoscopio, el videoarte es a todas luces una vivencia provocadora.

Al preguntarles a las anfitrionas el por qué no se había realizado antes una iniciativa similar en relación con el videoarte, nos respondieron plenamente asertivas: parfraseando a Fernanda Río, alguien tiene que hacer algo y ese alguien somos todos nosotros, la sociedad, creando espacios, eventos y consciencia sobre el valor, la necesidad del arte, pues "si te toca percibir un problema, ya es automáticamente tu responsabilidad el hacer algo para resolverlo"; la acción aquí, como podemos ver, tiene un fuerte impulso: el moral. Fernanda insiste: el arte y los artistas merecen respeto, lo que implica, en primer lugar, reconocerlos por su aportación y recordar que "el arte no es gratis", pues la creencia de que el trabajo artístico no se retribuye es demasiado común en una sociedad que ha relegado las tareas culturales al Estado el cual, aun cuando parece no cobrar por la organización de los eventos y los pagos a los creadores, en realidad "nos cobra a todos mediante nuestros impuestos".
El interés principal de las fundadoras y organizadoras del Festival es y siempre ha sido el cine. Desean que las personas salgan de sus casas, se desconecten de la alienación de sus pantallas y reconstruyan cada vez la ideología, la experiencia ritual del cine: mirar en comunidad sabiéndose juntos en la experiencia, la cual crece exponencialmente en el intercambio de ideas.
Nora Elisa


El contenido de las piezas, mayormente realizadas por creadores jóvenes, revela en casi todos los casos una posición crítica muy fuerte y apasionada, a veces pesimista y dolorosa, a veces rabiosa, siempre devastadora, frente a un mundo sin causas ni utopías que revela sin pudor sus entrañas de miseria, abuso, desigualdad y sinsentido. Aunque la creación artística aparece y enciende un fuego de sensibilidad y significado...
![]() |
Descontento |
Festival Mutoscopio: Proyección anual de piezas de videoarte mediante el cual se busca manifestar la esencia del arte, la cual consiste en provocar al espectador. Nació en 2014 a partir de una queja, de la necesidad, percibida y vivida por sus gestoras, de generar espacios y públicos para las producciones cinematográficas alternativas, especialmente las mexicanas, en un país en el que la promoción y difusión de estos productos estéticos es lamentablemente escasa. En pocas palabras se trata de una oportunidad para los creadores de videoarte y para el público.
![]() |
Fotograma de Alicia ya no, pieza realizada por Chispillatrónik, de Puebla, México. |
Como suele ocurrir, el videoarte es más de lo que dice el diccionario. Definirlo puede requerir la enunciación de lo que no es. El videoarte no es narrativo. Su formato es el cortometraje por la gran densidad formal y conceptual de las piezas, esto es, el videoarte se enfoca, como toda creación verdaderamente artística, en la forma perceptible y la polisemia que mediante ella se comunica; sin embargo, a diferencia de otros tipos de cine, se enfoca solamente en estos dos aspectos, provocando con vehemencia en el espectador una revolución a la vez sensible e ideológica (con las implicaciones afectivas que esto conlleva). Tal vez a alguien le suene la Teoría de los Formalistas Rusos haciendo eco en la propuesta del videoarte.
Las fundadoras, Nora Elisa y Fernanda Río, nos comentan que, si bien existen ya algunos Festivales de referencia para el arte audiovisual mexicano, como "Agite y Sirva", dedicado a la videodanza, o Videoclip Shorts México, existe muchísimo campo para la promoción y la difusión de las diferentes propuestas del arte audiovisual en nuestro país, justo como el Festival Mutoscopio evidencia.
![]() |
El mutoscopio |

Al preguntarles a las anfitrionas el por qué no se había realizado antes una iniciativa similar en relación con el videoarte, nos respondieron plenamente asertivas: parfraseando a Fernanda Río, alguien tiene que hacer algo y ese alguien somos todos nosotros, la sociedad, creando espacios, eventos y consciencia sobre el valor, la necesidad del arte, pues "si te toca percibir un problema, ya es automáticamente tu responsabilidad el hacer algo para resolverlo"; la acción aquí, como podemos ver, tiene un fuerte impulso: el moral. Fernanda insiste: el arte y los artistas merecen respeto, lo que implica, en primer lugar, reconocerlos por su aportación y recordar que "el arte no es gratis", pues la creencia de que el trabajo artístico no se retribuye es demasiado común en una sociedad que ha relegado las tareas culturales al Estado el cual, aun cuando parece no cobrar por la organización de los eventos y los pagos a los creadores, en realidad "nos cobra a todos mediante nuestros impuestos".
El interés principal de las fundadoras y organizadoras del Festival es y siempre ha sido el cine. Desean que las personas salgan de sus casas, se desconecten de la alienación de sus pantallas y reconstruyan cada vez la ideología, la experiencia ritual del cine: mirar en comunidad sabiéndose juntos en la experiencia, la cual crece exponencialmente en el intercambio de ideas.
Las gestoras nos dan algunos detalles sobre ellas y sobre la historia de Mutoscopio
![]() |
Nora Elisa y Fernanda Río |
Nora Elisa
Egresada como Lic. en Artes Visuales de UNARTE, Puebla, su interés focal es el videoarte como creadora y productora. Nora Elisa actualmente se mueve entre Puebla y León, además de otros Estados, pues está dedicada a la complicada tarea de encontrar videoartistas, los cuales hay, muchos, pero no son conocidos ni están vinculados. Para ella, Mutoscopia es un buen inicio para hacer una red.
![]() |
Fotograma de La Televisión que me parió, pieza realizada por Ayelén Rodríguez, de Argentina. |
Nora nos cuenta que fue ella quien le
“presentó” el género del videoarte a su colaboradora y amiga, Fernanda Río,
cuando se conocieron, meses después de la fundación de la Sala 9 (2013). La
conexión fue inmediata, por lo que la primera edición del Festival Mutoscopia
se dio poco después, en 2014, en Sala 9. Nos relata que ambas estuvieron
nerviosas porque temían que, al sacar la convocatoria, pocos o nadie se
inscribirían, dado lo “raro” que es este género en México aún. Sin embargo, el
resultado fue un éxito y en junio ya estaban proyectando en Sala 9 a los
seleccionados, con una audiencia mayor de la que esperaban y una aceptación aun
más alentadora, tanto que, reconoce que de manera inesperada (aún no saben cómo
ocurrió), recibieron una invitación para participar en el IVAHM, en Madrid, por
lo que el primer Festival Mutoscopio tuvo dos sedes.
![]() |
"La Jícara", ciudad de Oaxaca, 2015. |
El trabajo duro ha tenido sus recompensas, pues se han
vinculado rápidamente con equipos de trabajo de altísimo nivel, como los
diseñadores de su logo, 2 Think Design Studio. Es así que, nos sigue relatando,
en 2015 ya habían hecho contacto con creadores y gestores de Oaxaca,
proyectando la primera emisión de Mutoscopio 2015 en la capital de dicho Estado,
en La Jícara, nuevamente con gran éxito, el cual no sólo se reflejó en los
asistentes, sino especialmente en los participantes, pues la convocatoria
mexicana se duplicó en relación con el año pasado, además de que Italia, Rusia
y España enviaron sus selecciones para ser proyectadas aquí (FOODS, Now &
After e IVAHM). Después, Mutoscopio se proyectó en “La Neumadéjar”, Madrid,
teniendo como embajadora a Nora, y finalmente en diciembre regresó a su origen,
Puebla.
Al preguntarle a Nora sobre “lo que sigue”, ella nos
contesta con sencillez: seguir buscando en los Estados a los videoartistas,
degustarlos, seleccionarlos y proyectarlos.
Fernanda Río
Fernanda estudió Comunicación en la Ibero Puebla. Desde
los 10 años supo que quería hacer cine, cuando la llevaron por primera vez a
una sala: se enamoró de por vida, y desde sus 14 años comenzó a trabajar en
talleres de cine. Su compromiso con este género artístico es tal que, a dos
años y fracción de estudiar su carrera, puso en marcha la iniciativa de Sala 9,
en Casa 9, de San Andrés Cholula, un lugar autogestivo para todos los amantes
del cine que no se conforman con la oferta comercial habitual y que desean
conocer a más cinéfilos como ellos. Fernanda es la principal responsable y ha
logrado un éxito tal que las salas llenas comienzan a ser algo recurrente,
aunque reconoce que el trabajo de atracción y formación de públicos apenas está
comenzando.


Le exponemos nuestra duda sobre por qué no habían
ocurrido estas oportunidades antes (Sala 9, Mutoscopio), y ella nos responde
que, además de la falta de trabajo del gobierno, la cuestión toral está en la
continuidad por parte de los gestores: organización, disciplina, constancia y
perseverancia son las cualidades que se requieren en un trabajo como éste.
Nos cuenta que ella, desde el área de la Comunicación, y
Nora, desde las Artes Visuales, se han complementado de manera natural, además
de que comparten una visión sobre lo que van a hacer. Expresa que, ante la
queja, la apatía y el conformismo del gobierno y de la ciudadanía, así como por
la naturaleza alternativa del videoarte hoy, se han inclinado por un trabajo de
voluntad, es decir, independiente y sin
patrocinadores; sus proyectos son autogestivos.
Fernanda está expandiendo sus horizontes. Durante el
último año ha vivido y trabajado en Oaxaca, Estado del cual se ha enamorado
profundamente. Actualmente colabora en la Calenda Audiovisual de Oaxaca y
coordina con Luna Marán la Red de Cineclubes Comunitarios, mientras que ha
participado en el Campamento Audiovisual Itinerante, en donde recorren la
Sierra durante una semana para aprender de grandes maestros del cine.
Respecto de su personalidad e inclinaciones, nos cuenta
que también está sumamente interesada en la literatura, en escribir, casi tanto
como en el cine, y que se siente muy bien gestionando artes visuales,
especialmente el videoarte, que ahora la apasiona. Considera que se caracteriza
por ser extremadamente curiosa (como si fuera una “enfermedad”, dice), lo que
la hace enfocarse demasiado en lo que desea y, por tanto, en realizarlo (se
califica como “obsesiva”): no para hasta llevar a cabo lo que quiere. Lo
anterior implica que sea enormemente observadora, responsable y disciplinada, o
al menos así es como la percibe la gente, pues ella no siente como deberes sus
actividades, ya que invariablemente hace sólo lo que le gusta, considerando
este rasgo como parte esencial de su personalidad y como causa de sufrimiento y
gozo. Nosotros observamos que es esta pasión, precisamente, lo que la lleva tan
lejos.
Pueden apreciar la actual edición del Festival Mutoscopio
los días 9 y 10 de diciembre en la Sala
9 (de Casa 9): 2 norte 1205-A, San Andrés Cholula.
Videos seleccionados por Mutoscopio para su edición 2015:
-
Daniel Salamanca A LANDSCAPE REPEATED
UPSIDE DOWN - MÉXICO 39seg
-
Fran Orallo LANDSCAPE DIGITAL
PAINTING - ESPAÑA 5min
-
Sofía Matus Cancino ZOOM - MÉXICO
1min46seg
-
Oscar Urcid VERBENA - MÉXICO
10min14seg
-
Carlos Alonso Ojea CUBISMO LIVE - ESPAÑA
1min56seg
-
Karla Hernández BLANCO 414 - MÉXICO
2min15seg
-
Ana Carolina Estarita Guerrero OBSERVACIÓN I:
MANZANA -COLOMBIA 5min2seg
-
Chispillatronik ALICIA YA NO - MÉXICO
2min39seg
-
(pezconejo) BREVE AUSENCIA - MÉXICO
5min35seg
-
Bruno Varela TRANSLUCIDEZ -MÉXICO 4min54seg
-
Adriana Meléndez Jiménez PRINCIPIO DE
UNIDAD - MÉXICO 2min35seg
-
Paola Rayas DAME PLAY - MÉXICO
3min44seg
-
Erick Tapia Resendiz ENSAYO SOBRE EL
GESTO - MÉXICO 5min24seg
-
Ayelén Rodriguez LA TELEVISIÓN QUE ME
PARIÓ - ARGENTINA 3min38seg
-
Pancho García INSTINTO - PERU
1min55seg
-
Colectivo Árbol Don Anahí FASCISMO
GENÉTICO - MÉXICO 4min
-
(pezconejo) MÉXICO - MÉXICO 1min47seg
-
Oscar Formacio CHIDO BROSS - MÉXICO
46seg
-
Malondra
REIFICACIÓN - FestivalMutoscopio ECUADOR 2min18seg
Ateo Tabularrasa
No hay comentarios:
Publicar un comentario